¿QUÉ ES LA ETOLOGÍA?

Posted on

El apasionante mundo de la etología nos ha permitido descubrir que las abejas pueden comunicarse a través de danzas, hay animales que se reconocen frente a un espejo o que el canto de las ballenas es uno de los sistemas de comunicación más complejo en el planeta.

He tenido la suerte de observar con mis propios ojos: cómo un lobo gestionaba de forma amable en el grupo solo cuando era necesario, los desplazamientos de chimpancés por las copas de árboles enormes, acicalamientos en grupo, el cuidadoso cuidado de las crías, construcciones de nidos para dormir, perros que aprenden que otros perros no son una amenaza, gatos que superan su estrés, humanos que lo dan todo por sus familiares más peludos, humanos que se sorprenden gratamente al descubrir que la clave para ayudar a su compañero es la empatía, el conocimiento, la calma, la progresión, el apoyo y el cariño.

La definición de etología es bastante compleja, pero voy a intentar simplificar lo máximo posible. La etología (del griego ethos, costumbre, carácter, y logos, razonamiento, estudio, ciencia) es el estudio científico del comportamiento de los animales, incluido el ser humano.

__________________________________________________________________________________________________________

La etología es el estudio científico del comportamiento de los animales, incluido el ser humano

__________________________________________________________________________________________________________

¿Cuándo nace la etología? A principios del siglo XX comenzaron los primeros estudios de conducta de especies animales en psicología comparada. En 1973, el médico Konrad Lorenz, el zoólogo Karl R. von Frisch y el biólogo Niko Tinbergen recibieron el Premio Nobel por sus estudios de comportamiento de ciertas especies (gansos, abejas y aves). Entonces la etología se reconoció como ciencia.

La conducta es fruto de la evolución natural y por tanto ha sido modificada por la selección natural. Por ello la obra de Charles Darwin tuvo una gran influencia en el desarrollo inicial de la etología.

La etología es una ciencia que recientemente se estudia en diferentes áreas: la psicología, la biología y la veterinaria, entre otras muchas. Yo al ser una apasionada del comportamiento la he ido estudiando en estas tres disciplinas.

Desde la psicología se estudia el comportamiento del ser humano. En psicología, estudié la especialidad de clínica donde aprendí las diferentes patologías de conducta de las personas. De cada problema de comportamiento estudié los diferentes criterios diagnósticos y las variadas pautas para ayudar a las personas a gestionar dichas dificultades. Las grandes enfermedades mentales de nuestro siglo son la ansiedad y la depresión.

Desde la biología se investiga el comportamiento de los animales en su medio natural. Entendido comportamiento como lo que podemos percibir de las reacciones de un animal frente al medio ambiente que le rodea. Al estudiar el doctorado sobre la conservación de chimpancés en una reserva de Senegal pude vivir la extraordinaria experiencia de observar a estos primates en libertad. Sin vallas, con el respeto mutuo entre animales. Con su permiso pude compartir con ellos su día a día. Con la importante distancia de seguridad, entre otras cosas, para evitar la transmisión de enfermedades. Desde que se despertaban, buscaban alimento, caminaban y saltaban por los árboles del bosque, descansaban, se acicalaban, cuidaban a sus crías, se comunicaban entre ellos, etc. Según los resultados de mi tesis, estos chimpancés se estresaban ante la presencia del ser humano y huían en su hábitat reducido por el aumento de la población humana y deforestación que les estaba llevando a su extinción en la zona.

Desde la veterinaria, la etología clínica tiene el objetivo del diagnóstico, tratamiento y prevención de los problemas de comportamiento de los animales domésticos. Problema de comportamiento se define como aquella conducta que puede ser molesta para la familia del animal o que pueda ser peligrosa para personas u otros animales. De manera que la conducta puede ser natural, como ingerir heces, o podría tratarse de una patología, como una conducta compulsiva como el lamido excesivo que podría provocar una herida hasta verse el hueso de la pata.

Cuando comencé a estudiar el máster en etología de animales de compañía me sorprendió que era muy parecido a lo que había estudiado en psicología clínica porque había unos criterios diagnósticos, pautas de tratamientos, modificación de conducta, psicofármacos, etc. Lo que cambiaba era la especie, en lugar, de humanos, perros y gatos.

El abanico de los diferentes tipos de problemas de comportamiento en etología clínica es amplio y variado. En perros, según estudios realizados, los problemas más frecuentes son: los destrozos, la conducta agresiva y los problemas de pises y/o cacas. Seguidos de problemas de ladridos, problemas al quedarse solos, miedos, actividad excesiva, conductas compulsivas, etc. También existen los problemas relacionados con la alimentación, el sueño, reproducción, etc.

En el caso de los gatos, los problemas de comportamiento también son muy frecuentes. En gatos es muy habitual los problemas de pises, marcaje con uñas y maullidos excesivos. Seguido de: conductas agresivas, conductas repetitivas y exceso de actividad.

Estos problemas de comportamiento afectan al bienestar del animal porque sufre estrés, ansiedad, miedo, etc. Y cuando se cronifica los efectos en la salud son muy importantes.

Además, un porcentaje muy elevado de animales son abandonados, devueltos a protectoras o sacrificados por dichos problemas de comportamiento. Como el caso que ya te he contado de Frida. Hubiese sido una perra que hubiese estado constantemente de una casa a la protectora. Gracias a la ayuda de la asociación aiBa, su adoptante y las pautas de etología para la reactividad y la ansiedad al quedarse sola, Frida pudo salir de ese círculo vicioso y ahora tener un hogar definitivo.

Si tu perro y/o gato tiene alguna dificultad de comportamiento o crees que se puede mejorar su bienestar escríbeme. Si eres una protectora y quieres mejorar el bienestar de los animales o necesitas ayuda para que tus perros y/o gatos tengan más oportunidades de adopción cuenta conmigo.

Referencias:

  • Amat M, Camps T, Le Brench S, Tejedor S. 2016. Manual práctico de etología clínica en el perro. Ed Multimédica, Barcelona, España.
  • Amat M, Camps T y Le Brench S. 2017. Manual práctico de etología clínica en el gato. Ed Multimédica, Barcelona, España.
  • Colmenares F. 1996. Etología, psicología comparada y comportamiento animal. Ed Síntesis.
  • Goodall J. 2019. 60 años en Gombe: Un tributo a más de seis décadas de investigación. Ed Confluencias.
  • Guillén-Salazar, F. 2005. Existo, luego pienso: los primates y la evolución de la inteligencia humana. Ed Ateles.
  • Manteca X. 2012. Etología clínica veterinaria del perro y del gato. Ed Multimédica, Barcelona, España.
  • Mech D. 2007. Wolves: Behavior, Ecology, and Conservation. Ed University of Chicago Press.
  • https://dle.rae.es/etolog%2525C3%2525ADa
  • https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0168159118302946
  • https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0003347286802494
A %d blogueros les gusta esto: