¡Solo en casa! ¿Tu perro lo pasa muy mal si se queda solo?

Posted on

Chispi. Fotografía de Andrés López de Fotopets

¿Tienes que volver a trabajar a la oficina y ahora tu perro lo pasa fatal si se queda solo en casa?

¿Lloros, ladridos, aullidos, destrozos, pises, cacas, excitación y/o mucha salivación? Algunos perros pueden tener todos estos síntomas y otros, algunos de ellos cuando se separan de su familia.

¿Se llama ansiedad por separación? Antes se llamaba ansiedad por separación.  Actualmente se llaman problemas relacionados con la separación porque recientes estudios han encontrado que el animal no solo puede sufrir ansiedad sino también miedo o frustración.

¿Todos los perros que tienen alguno de estos síntomas al quedarse solos tienen un problema relacionado con la separación de su familia? Estos síntomas también se dan en otros diagnósticos como las fobias o la alta actividad. Por esto es muy importante un buen diagnóstico de un profesional especialista en comportamiento.

¿Un perro que padece un problema relacionado con la separación es siempre porque tiene un hiperapego con un miembro de su familia? Una de las causas de los problemas relacionados con la separación puede ser un apego excesivo con su familia pero hay otros factores. Si un perro al estar separado de su familia se asusta por algo (por ejemplo, una tormenta) puede crear dicha asociación (solo-miedo). Otro factor puede ser la forma de reaccionar de la familia cuando su perro se asusta o estresa. Si la familia unas veces le ignora, otras le apoya y otras regaña se deteriora el vínculo. Este vínculo desestructurado parece estar relacionado con los problemas relacionados con la separación según recientes investigaciones.

Afortunadamente, África no ha tenido este problema. Sin embargo, es verdad que hago con ella mucho trabajo preventivo. Fomento su independencia, es decir, si estamos en habitaciones diferentes de la casa me levanto a propósito para acariciarle y elogiar.

Por otro lado, si hemos estado de vacaciones, a la vuelta procuro hacer una adaptación progresiva para recuperar las rutinas cotidianas.

Asimismo, cuando nos mudamos de casa cuidé varios aspectos. Poco a poco fuimos conociendo la casa. También el barrio. Hasta que se convirtió en nuestro hogar seguro. Las primeras semanas en el piso pasaba más tiempo con África. Cuando ya la veía más segura, poco a poco fui haciendo salidas cortas para observar su comportamiento. Si se quedaba tranquila iba alargando el tiempo de las salidas.

África tuvo miedo a los fuegos artificiales. Así que lo trabajamos y también para que lo supiera gestionar sola. De esta forma si sonase un petardo cuando África esté sola en casa, prevenir un problema relacionado con la separación.

El vínculo tiene muchos aspectos pero destacar la importancia de reaccionar en todas las ocasiones de la misma manera cuando África se estresa, es decir, con apoyo y ayuda. Es una de las formas que fortalece el vínculo ente las dos.

También estoy haciendo mucho trabajo preventivo al teletrabajar en casa durante más de un año. Incluso con mi gata Juana pero esto será otro capítulo.

Con la experiencia de estos años trabajando, he observado que los perros a través de los juegos que les enseñamos aprenden a percibir esa salida de la familia de casa de forma calmada. Aprenden a estar solos tranquilos. Se refuerza un vínculo seguro. Creo que terminan percibiendo que se pueden quedar seguros en casa, no va a haber amenazas, y su familia va a volver.

En resumen, es muy importante averiguar qué le sucede a tu perro cuando se queda solo en casa y por qué. Los mismos síntomas pueden ser patologías diferentes y cada una se trata de formas diferentes. Los perros que padecen un problema relacionado con la separación no siempre tiene que ser tu sombra, hay otras causas. Finalmente, con la situación generalizada de teletrabajo es fundamental hacer lo antes posible un trabajo preventivo para que tu perro esté preparado para cuando se tenga que quedar solo en casa.

No lo dejes para mañana, solicita ahora tu cita de etología.

Referencias:

  • Amat M, Camps T, Le Brench S, Tejedor S. 2016. Manual práctico de etología clínica en el perro. Ed Multimédica, Barcelona, España.
  • Manteca X. 2021. Bienestar animal. Ed Multimédica, Barcelona, España.

A %d blogueros les gusta esto: